González Byass es seguramente el grupo bodeguero español más conocido en todo el mundo gracias a sus vinos de Jerez. Su historia comenzó cuando D. Manuel María González Ángel puso en marcha el negocio.
Asesorado por su tío José Ángel de la Peña (que a la postre sería el famoso Tío Pepe) fundó la empresa en 1835 bajo el nombre de Manuel María González, pasando al año siguiente a llamarse Manuel María González y Cía., al tomar como socios a Francisco Gutiérrez Agüera y a Juan Bautista Dubosc López de Haro. Manuel María tenía claro que el futuro de la casa dependería de la exportación y que el principal mercado era el Reino Unido, por ello nombró a Juan B. Dubosc (residente en Londres) representante general de la firma.
Fue a finales de 1836 cuando comenzaron las relaciones con Robert Blake Byass, de la firma londinense Byass & Charington, comerciantes de gran reputación y compradores de sherry a otras casas jerezanas. Estos contactos con Robert B. Byass fueron estrechándose de tal manera que, aunque hasta 1851 no fue nombrado vendedor exclusivo para Inglaterra, venía ejerciendo como tal desde hacía once o doce años.
En 1855 el Sr. Byass se incorpó como socio pasando el nombre de la firma a ser González, Dubosc & Cía. En 1861 murió el Sr. Dubosc, continuando su apellido en el nombre de la casa hasta 1863, que pasó a denominarse González & Byass.
A lo largo de estos años, la expansión del negocio llevó a Manuel María a la compra de varias bodegas como “La Constancia”, “Los Apóstoles”, “La Cuadrada” o “La Concha”. En 1856, González, Dubosc y Cía. era ya la primera casa exportadora de vinos de Jerez, con un volumen de 3.885 botas, equivalente al contenido de 2.590.000 botellas.
La expansión de la empresa continuó con buen ritmo durante el siglo XX. En 1963 se construyó, bajo proyecto del insigne arquitecto Don Eduardo Torroja, la Gran Bodega Tío Pepe, con tres plantas, cuatro bóvedas de hormigón y una capacidad para 30.000 botas; mientras que en 1972 se levantó la Bodega de Las Copas, con una capacidad de 60.000 botas y una nave de vinificación para un millón de kilogramos de uva diarios.
En 1988, la familia González compró todas las acciones de la familia Byass. La casa, a día de hoy, sigue por tanto dirigida por esta saga, concretamente por la quinta generación de descendientes directos de su creador Manuel María González Ángel.
González Byass posee unas 900 hectáreas de viñedos en la zona de Jerez Superior, donde cultivan las variedades Palomino Fino, Pedro Ximénez y Moscatel, esta última en un porcentaje muy inferior a las primeras.
La cercanía de la costa atlántica, a unos 12 kilómetros de Jerez, favorece el cultivo de la vid, al verse beneficiado por la exposición de los vientos dominantes de poniente (oeste), que suavizan la temperatura en verano y favorecen el cultivo de la uva gracias a la aportación de humedad proveniente del rocío de la mañana.
Tio Pepe, la primera y más icónica bodega del grupo, está considera también la primera marca registrada que hubo en España. En 1935, al cumplirse el centenario de la fundación de la bodega, el jefe de propaganda de la casa, Luis Pérez Solero, ideó y diseñó una serie de iconos vistiendo cada una de las botellas de la bodega con distintos tipos de ropa, entre los que destacó inmediatamente el icono de Tío Pepe, representado con sombrero de ala ancha y chaquetilla andaluza de color rojo, brazos en jarra y una guitarra española en el costado. El icono de Tío Pepe ha dado desde entonces muchas vueltas al mundo y ha ayudado a la imagen internacional de la marca que hoy está presente en más de 100 países.
Hace más de 30 años González Byass inició una apuesta por el desarrollo de los vinos de calidad en las zonas vinícolas más importantes de España. Por ello a día de hoy cuenta con Bodegas Beronia (Rioja), Vilarnau (Cava y Penedès), Viñas del Vero (D.O. Somontano), Finca Constancia (V.T. Castilla) y Finca Moncloa(bodega gaditana donde elabora tintos a partir de la casi extinta variedad Tintilla de Rota).